martes, 20 de agosto de 2013

Hablar en público: La entrevista.

Las preguntas no son nunca indiscretas.
Las respuestas, a veces sí.
Oscar Wilde (escritor, poeta y dramaturgo irlandés; 1854-1900)
Podríamos definir de forma muy general que la entrevista es el dialogo entre dos o más interlocutores, en el que uno de ellos tiene el rol de “entrevistador” y recaba las respuestas a determinadas cuestiones.  Por lo que la misión del entrevistador será la de “extraer respuestas al entrevistado”.
 
 
Acompaño como ejemplo la entrevista que se realizó a José María Aznar, expresidente del Gobierno español, el 21 de mayo de 2013, y que fue retransmitida por Antena 3.

Vamos a dar un repaso general a todos los tipos de entrevistas.  Ese conocimiento general nos ayudará a superar cualquier entrevista que se nos haga.  Por ejemplo, una entrevista de trabajo.

Como rasgos generales, podríamos decir que las respuestas deben ser breves discursos orales.  En el caso específico de entrevistas para programas de radio o televisión, variarán las circunstancias y también las técnicas, por lo que será necesario ponerse en los zapatos del entrevistador y conocer las peculiaridades de las entrevistas audiovisuales.  De esta forma se podrá pensar como él y sacarle el mayor partido.

En el caso de los medios, el entrevistador no solo deberá extraer respuestas del entrevistado, sino que además deberá conseguir que sean inteligibles e interesantes para el público.  A diferencia de la entrevista periodística, en la que el entrevistador necesitará redactarla y modificarla para ajustarla al formato, en estas entrevistas, salvo por circunstancias técnicas, habrá una conexión directa entre el entrevistado y el público, de forma que éste no tendrá sospechas de la manipulación.  Lo que dice entrevistado, lo dice él y nadie más.

La entrevista es probablemente el género audiovisual más popular al ser muy eficaz en el entretenimiento.  La interacción que se establece en la comunicación interpersonal provoca sobre el oyente un efecto de atracción que hace que el público, a pesar de no participar, sea testigo del dialogo y se involucre en él.

Todas las entrevistas, desde las más sencillas hasta las entrevistas de trabajo, e incluso las periodísticas, operan una serie de códigos que influyen en los interlocutores y en el resultado final del dialogo, por lo que se deben conocer y reflexionar sobre ellos.  Además, habrá que tener en cuenta además, que las entrevistas no se construyen únicamente con palabras.

a)  Códigos de situación.-  Serán los que nos dan datos acerca del lugar donde se realizará la entrevista.  No será lo mismo realizarlo en una cafetería, paseando por un parque, en el despacho del entrevistado, en el hogar, en un plató de televisión, etc.  El lugar influye en el estado psicológico de los interlocutores y en el resultado final.  Si somos los entrevistados y tenemos que elegir el lugar, deberíamos elegir aquél en el que nos encontremos física y psicológicamente más cómodos.

b)  Códigos de identidad.-  La información sobre la otra parte es fundamental.  Estos códigos aportan al entrevistador, y también a la audiencia, datos sobre el entrevistado: sexo, lugar de origen, rol social, educación, relación con los hechos, etc.  Esta información de forma previa, ahorrará tiempo en hacer este tipo de preguntas, por lo que se podrán realizar preguntas más interesantes, y aportarán mayor fluidez y amenidad a la entrevista.  También tendremos códigos de identidad en otros factores, como la forma de hablar, la apariencia, el atuendo (la presencia).

c)   Códigos verbales.-  Es la esencia de los mensajes orales, sin los que sería imposible realizar la entrevista.  Lo habitual será el binomio pregunta-respuesta, y los códigos verbales se sustentarán en la técnica de la pregunta y las reglas de protocolo.

Nos podrán realizar dos tipos de preguntas:

·       las directas o provocativas, claras y que van al grano del asunto y que sitúan al entrevistado entre la espada y la pared; y
·       las indirectas o neutrales, en las que el entrevistador no toma partido o postura alguna.

El plan de preguntas previstas de antemano debe mantenerse permanentemente abierto en función de la evolución de la conversación y cuyos términos e intereses son siempre imprevisibles, por lo que cabrán preguntas complementarias.

Por ese motivo, tenemos derecho a saber sobre lo que se nos va a preguntar.  No se trata de conocer la formulación de las preguntas, pero sí el estilo general.  Debemos desconfiar si se nos niega esta información previa.

Al modo de hacer preguntas se le denomina reglas de protocolo o etiqueta.  En función de éstas reglas las respuestas pueden estar condicionadas:

·       Por el hecho de que se utilice o no el tuteo;
·       Por la forma de llamarse, bien por el nombre, por el apellido o por el cargo;
·       Por las posibilidades de respuesta;
·       Por el número y la contundencia de las interrupciones;
·       Por el tono, el timbre o la intensidad de la voz. 

Antes de realizar una entrevista periodística audiovisual conviene que los interlocutores se pongan de acuerdo en el tipo de preguntas y respuestas, así como las reglas de protocolo que se van a utilizar.

a)  Códigos no verbales.-  La comunicación no verbal expresa nuestro estado de ánimo y nuestras circunstancias afectivas, y otros elementos que influyen en el desarrollo y resultado de la comunicación.  Por ejemplo:

·       La colocación de los interlocutores: frente a frente, uno al lado del otro, en sillas o sofás, junto a una mesa, etc.);
·       El grado de cercanía física entre ambos,
·       Los movimientos de las manos; y
·       Los movimientos que se puedan hacer con la cabeza, especialmente con los ojos.

b)  Códigos de complemento.-  Son el conjunto de elementos técnicos que hacen posible o complementan la situación ambiental de la entrevista.  En una entrevista de trabajo el CV es un complemento, o los test o pruebas a las que se someta el entrevistado, también los informes y referencias.  En las entrevista de radio o televisión serán las cámaras y micrófonos, el público presente en el lugar de la entrevista y los sonidos o imágenes que el realizador pueda insertar para ilustrar o contextualizar la entrevista.

En cuanto a las características de las entrevistas, se podría decir que el proceso de la entrevista oral hace que las relaciones sean complejas.  El interés humano es la causa de que sea popular.  A veces el autentico protagonista es el entrevistador, y además es a quien la audiencia quiere escuchar.

Joseph Joubert (1754-1824, moralista y ensayista francés) explicaba que “las respuestas descubren la agudeza mientras que las preguntas ponen de manifiesto la amplitud del ingenio”.

En la entrevista no solo interesa el “quién”, sino el “cómo” y el “porqué”.  El entrevistador tendrá que desplegar sus recursos lingüísticos, gestuales e intelectuales para obtener del entrevistado en poco tiempo declaraciones nuevas, sinceras, importantes o sorprendentes.  La figura del entrevistador es muy importante y condiciona el resultado.

John Ray (1627-1705, naturalista inglés) decía “un necio puede hacer en una hora más preguntas que las que un sabio puede contestar en siete años”.  No hemos de temer a este tipo de entrevistadores, pero debemos estar atentos a sus reacciones en las preguntas y comentarios, porque serán imprevisibles.

Las modalidades de las entrevistas van en función de los entrevistadores.  La flexibilidad es su característica principal, y esto le dota de innumerables posibilidades.  Vamos a exponer las más habituales:

1.   Atendiendo al fin que se pretende conseguir.-  El entrevistado dispondrá de tiempo para expresar detalles y circunstancias.  Deberá poner de manifiesto su inteligencia, rapidez de reflejos y capacidad de adaptación.  En caso de no tener experiencia, para salir airoso deberá ser muy sincero y natural.

a.   De Personalidad.- Únicamente interesa la persona del entrevistado en cualquiera de sus facetas.  Suelen ser de larga duración y se debe cuidar mucho el ritmo para que no sea aburrida ni pesada, y provoque el interés.  Existen dos tipos:

·       De retrato.- Para poner de manifiesto los datos más relevantes de la personalidad del entrevistado, su modo de ser, gustos, aficiones, entorno familiar, convicciones políticas, comportamientos sociales, y todo lo que revele su mundo interior.

Una forma de presentarlo es como un interrogatorio de preguntas muy breves, como si fuera un test.  El cuestionario debe estar muy bien preparado en la selección y formulación de preguntas, y en el orden en que se plantean procurando que no sean previsibles.

·       Biográfica.-  Se pretende que el entrevistado cuente los rasgos esenciales de su vida.  Puede tener una doble perspectiva, bien que sea el entrevistador el que la dirija o bien que sea el entrevistado quien decida de lo que quiere hablar.

b.  De Declaraciones.-  Son propias del ámbito periodístico y no interesa tanto la identidad del personaje como lo que nos va a manifestar de determinadas cuestiones.  Existen varios tipos:

·       Entrevistas rito.-  Se pretenden conseguir simplemente de forma urgente declaraciones de un personaje, y no interesa lo que diga.  Los entrevistados son personalidades, personas públicas o individuos que de forma súbita inspiran interés por lo que sea.

·       De opinión.-  Se buscan impresiones personales sobre temas de actualidad.  No son tan urgentes como las de “rito” y deben ser más breves que las “de profundidad”, y aunque sean imprecisas las respuestas, se compensan con la espontaneidad y la intensidad emocional.

·       De explicación.-  Se centra en los protagonistas del hecho o en personas relacionadas significativamente con el mismo.  Su finalidad es aclarar algunos aspectos básicos de la noticia (quién, qué, cómo, cuándo, dónde o por qué).  Su duración depende del tema y del tiempo asignado en el programa.

·       En profundidad.-  Cuando el tema es de indudable interés y el entrevistado es una autoridad en la materia.  Será la opinión del experto.  Su duración es mayor que en los casos anteriores

2.   Atendiendo al estilo de la entrevista.-  Tanto las entrevistas de personalidad, como de declaración cabrían estos estilos.

a.   Impresionista.-  Basada en la alternancia rápida de preguntas y respuestas.

b.  Expresionista.-  El dialogo es más calmado y sometido al transcurso de la conversación.

3.   Según el momento en el que se realizan y se emiten.- 

a.   Directo.-  Suponen un riesgo, pero resultan más frescas y espontáneas, y provocan mayor impacto en los oyentes.  No existe posibilidad de rectificación.  Importa especialmente el control del ritmo interno de la entrevista, de la expresividad y del tiempo de la misma.

b.  Diferido.-  Tienen el problema de la falta de atractivo al estar grabadas.  Sin embargo permite una mejora en el montaje de la misma.  Se puede mejorar el sonido y cortar determinadas partes, además de modificar el orden de las preguntas y respuestas.

4.   Considerando la situación comunicativa, podrá ser cara a cara o sin contacto visual.- 

a.   In situ.-  Puede ser en el mismo momento en que se producen los hechos o posteriormente.  Debe ser relevante el personaje seleccionado, y las preguntas serán rápidas y concretas.  El lugar es relevante porque ilustrará la entrevista y ayudará a la comprensión del mensaje.

b.  Telefónica.-  Debida a las dificultades del desplazamiento o a la necesidad de inmediatez, y sirven para la obtención rápida de declaraciones sobre un hecho de rabiosa actualidad.  Existe un riesgo de interrupciones, ruidos y calidad deficiente en el sonido por lo que serán muy breves.  Son mucho más frías, resta claridad al contexto, dificulta las intervenciones y disminuye las posibilidades expresivas.

c.   En distintos estudios y platós.-  La situación psicológica del entrevistado es mejor, por cuanto las cuestiones técnicas estarían resueltas pero seguiríamos sin tener contacto visual con el entrevistador, lo que dificulta la situación comunicativa.

d.  En el mismo estudio.-  Al igual que la “in situ” se realiza cara a cara, y por eso las situaciones comunicativas son más ricas.  Los entrevistadores dispondrán de muchos datos sobre sus interlocutores.  Los entrevistados, sin embargo, pueden encontrarse incómodos en un estudio de radio o televisión, y a veces incómodo, por lo que convendrá acudir con antelación para familiarizarnos con los elementos técnicos y con el espacio.

Como se puede comprobar existe una gran variedad de entrevistas que contribuyen a que sea un género complejo.  Resolver de forma eficaz una entrevista no es difícil para quien está acostumbrado a auditorios numerosos y dispone de las técnicas básicas para hablar en público.


martes, 16 de julio de 2013

Comunicación no verbal: Mentiras a través de la mirada.


“Quien no comprende una mirada, tampoco comprenderá una larga explicación”
                                                                                                                                              Proverbio árabe.

Desde hace tiempo esperábamos que nuestro presidente del gobierno español, Sr. Rajoy, diese explicaciones sobre las acusaciones que el Sr. Bárcenas día a día va vertiendo en la prensa, bien desde el periódico “El Mundo” o desde “El País”.

Toda la oposición le ha pedido que dé una explicación a los españoles, bien a través de sus representantes, en el Congreso, o bien directamente mediante una rueda de prensa.  Tanto es así, que UPyD ha llegado a pedir parte de la oposición el planteamiento de una moción de censura, como medio para que compareciese y se le pudiese preguntar.

Ayer, nos visitaba el primer ministro polaco, Donald Tusk, y por cuestiones de protocolo debían comparecer ambos mandatarios.  Así que el protocolo, fue la herramienta que sin querer consiguió esa comparecencia.  Aunque solo se permitieron cuatro preguntas, dos para cada primer ministro.

Solo apuntar que las contestaciones no se salieron de un guión que tenía ya escrito y que se limitó a leer, y en el que aseguraba que iba a terminar la legislatura en cualquier caso.  Lo importante no es el qué, sino el cómo.  Me explicaré, lo importante es lo que no dijo con palabras y que su comunicación no verbal explicó con suficiente elocuencia.

Hay que decir previamente que nuestro presidente es una persona que cuida mucho su comunicación no verbal, salvo en algunos tics que parece no corregir definitivamente.  Sus asesores hacen un buen trabajo, pero ellos solo pueden asesorar previamente y corregir “a posteriori”. 

Su mensaje verbal fue correcto, y bien apoyado por el resto del cuerpo, sobre todo con las manos y brazos.  Lo cual confirma el trabajo de los asesores.  Pero hay una parte, que siempre nos delata y es la cara.  Los mensajes que emite nuestro rostro no se pueden controlar y es nuestro subconsciente quien los dirige.

En EEUU, el profesor Lightman, conocido por una serie televisiva (Miénteme – Lie to me) ha centrado en sus estudios de las micro expresiones faciales, con el fin de analizar determinadas emociones.  Las emociones que estudia son: el miedo, la sorpresa, la alegría, el enfado, el rechazo y el asco.
 
En este caso concreto y analizando la entrevista, detecté el miedo, que se plasma en la fotografía que acompaño.  En incluso sus ojos manifestaban una tristeza y un cansancio fuera de lo habitual

El miedo, como explica el Psicólogo Norberto Levy en su libro “La sabiduría de las emociones”, es una emoción básica, y se convierte en una señal valiosísima, que indica una desproporción entre la amenaza a la que nos enfrentamos y los recursos que contamos para resolverla.

El profesor Lightman, nos indican que las microexpresiones del miedo son las siguientes:

- cejas levantadas y juntas,
- párpados levantados,
- párpados inferiores con tensión, y
- labios ligeramente abiertos y estirados horizontalmente hacia los oídos.

Como dice el refranero popular, la cara es el espejo del alma.  Juzguen ustedes mismos cuál es la situación interior de nuestro presidente, y la pregunta será, hasta cuándo podrá aguantar esta tensión.

miércoles, 16 de enero de 2013

Comunicación Interna: El Plan de Comunicación


Artículo publicado en el “Círculo de Economía” de la provincia de Alicante, el 15 de enero de 2013.

“Lo más motivador que se puede hacer por otra persona es escucharla”.
Roy Moody, presidente de Roy Moody & Associates.



La comunicación es la herramienta más importante y potente que tenemos los humanos.  Se trata sobre todo de un proceso de intercambio.  La capacidad de comunicarnos nos va a permitir no solo hablar, sino que además podremos disertar, convencer, corregir, motivar, etc.

La información es el contenido de la comunicación y es la base de las decisiones, por ese motivo las organizaciones tienen la necesidad de tener la información disponible para poder tomar las decisiones adecuadas.

Es muy importante conocer las opiniones de todos los actores que entran en contacto con las organizaciones: trabajadores, clientes, proveedores, colaboradores, instituciones, etc.  Por ese motivo se hace necesario fomentar la comunicación interna, generando el ambiente apropiado para ello, y estableciendo un Plan de Comunicación, tanto interno como externo.

Dentro del Plan de Comunicación, deberemos incluir los siguientes aspectos:
  •  Establecer mecanismos y flujos de comunicación (ascendente, descendente y horizontal).
  • Diseñar sistemas que permitan mejorar los flujos de información, tanto interna como externa.
  • Crear procedimientos de coordinación que aseguren la correcta y fluida transmisión de instrucciones y acciones dentro de la organización.
  • Diseñar un sistema de comunicación interna.
  • Diseñar un sistema de comunicación externa.

La comunicación interna también se convierte en una herramienta de gestión, pues nos puede servir para la mejora de la eficiencia, como transmisor de la cultura organizativa, como herramienta de resolución de conflictos, y como elemento integrante de la estrategia de calidad organizativa.

Además, todas las organizaciones tienen normas implícitas o explícitas para comunicarse, y están íntimamente conectadas con la Política de Organización.

Pero el uso de la comunicación interna es más efectivo precisamente como gestión de las relaciones laborales a través de sus herramientas.

Las herramientas de la comunicación descendente serán:
  • La Revista, Periódico o Vídeo interno.
  • El Balance Social.
  • El Manual de Bienvenida.
  • El Plan de Formación.
  • El Manual de Funciones.
  • Las Cartas, Memorandos y Circulares.
  • El correo electrónico.
  • Mensajes a móviles y agendas electrónicas.
  • Los Tablones de Anuncios.
  • Líneas telefónicas.
  • Megafonía.

Las herramientas de la comunicación ascendente serán:
  • La Entrevista.
  • Las Encuestas.
  • Los Programas de Sugerencias.
  • La Encuesta de Clima Laboral.

Las herramientas de la comunicación horizontal o transversal serán:
  • Las Reuniones.
  • Las Convenciones.
  • Los Grupos de Empresa.
  • Cambio de puesto de trabajo o movilidad.
  • Las Redes Internas (Intranets).
  • Actividades sociales para la familia.
  • Concursos y Premios.
  • Jubilación o Salida de la organización.

Tener una buena comunicación interna supone para una organización lo siguiente:
  • Poder orientar hacia los objetivos estratégicos a toda la organización.
  • Tener la capacidad de mejorar el funcionamiento de todas las áreas de la organización.
  • Poder prevenir y atajar los conflictos de forma clara y no traumática.
  • Aplicar las herramientas según las necesidades ponderando su uso.
  • Adaptar estas herramientas a las características de la organización.
  • Poder asignar recursos para la implantación y mejora de la comunicación, para conseguir el éxito estratégico.

Debemos tener en cuenta los Axiomas de la Comunicación Interpersonal:
  • Un individuo u organización no puede no comunicar.  No existe la no comunicación.
  • Toda comunicación tiene un contenido y un aspecto relacional denominado “metacomunicación”.  Además del contenido se están comunicando simultáneamente actitudes, formas, modos de expresión y comunicación no verbal.
  • Las unidades o sintagmas de la comunicación no son una suma de elementos aislados.  El orden y la secuencia de las unidades comunicativas son importantes a la hora de fijar el contexto y el resultado de la propia comunicación.
  • Los seres humanos se pueden comunicar de forma analógica y digital.  La forma analógica sería el propio lenguaje, son arbitrarios, no tienen relación intrínseca con el signo, son discretos (no continuos), activos o inactivos, y existen grados de intensidad o duración.  Los digitales no son arbitrarios, por ejemplo una fotografía, y tiene relación intrínseca con el significado al que representa.
  • Las intervenciones pueden ser simétricas o complementarias.  Las simétricas suponen un mismo nivel de comunicación entre los agentes, y las complementarias supondrán un nivel diferente.

Además, también hemos de tener en cuenta la protección que hemos de dar a la información.  Por ello clasificaremos la información como Restringida, Privada o General, en función del nivel de riesgo de la misma y de los colectivos a los que vaya dirigida.

1.- Restringida:
  • Planes de marketing o ventas.
  • Lista de clientes.
  • Nóminas de directivos.
  • Ordenes del día de reuniones.
  • Información de facturación y fabricación.
  • Proyectos de innovación, investigación y desarrollo.
2.- Privada:
  • Políticas de compensación.
  • Análisis médicos del personal.
  • Planes de desarrollo individual.
  • Información referida al personal de la organización.
3.- General:
  • El resto de información.

El Plan de Comunicación en la empresa se hace imprescindible para cualquier empresa, grande o pequeña.  La supervivencia de las empresas depende de ello, pues colaborará en la motivación de los trabajadores y en la eficiencia de sus recursos.


miércoles, 9 de enero de 2013

Hablar en Público: La sintonía (rapport).

Artículo publicado en “NEGOCIOS & MANAGEMENT”, el 9 de enero de 2013.

“El que sabe pensar, pero no sabe expresar lo que piensa, está en el mismo nivel que el que no sabe pensar.”

                Pericles (importante e influente político y orador ateniense, 495 a.C.-429 a.C.).




Cuando hablo de sintonía me viene a la mente la primera televisión que tuve cuando era niño, era una “Marconi” y hablo de finales de los años 60, y la dificultad que encontraba con aquella rueda en coger la frecuencia del canal de TVE.  Con el agravante de que podías haber sintonizado el canal y no verlo bien por una malla que aparecía en la pantalla, así que había que tener un pulso muy fino para evitar las interferencias y que la visión y el sonido fueran los correctos.

 

Con las personas pasa algo parecido a la hora de comunicarnos.  Es muy complicado sintonizar con la otra persona por diversas cuestiones que nos pueden distraer, y que hacen que no estemos concentrados en el proceso comunicativo y en la otra persona.

Cuando hablamos con otra persona, establecemos a través de la mirada una conexión especial, de persona a persona, una conexión humana que hace que, si hemos logrado establecer esa sintonía, al poco tiempo, nos encontremos sin darnos cuenta con una similar comunicación verbal y no verbal.  

No solo las palabras serán semejantes, sino que nuestros movimientos serán parecidos, la postura será la misma, las respiraciones irán acompasadas, el tono y el ritmo de la voz será similar, nuestras expresiones faciales, los movimientos oculares, el pestañeo, etc., todo el cuerpo estará conectado con nuestro interlocutor.


La capacidad de lograr esa sintonía dependerá de la actitud interna de las personas, de su disposición a aceptar al otro.  Si no nos sentimos receptivos y nos dedicamos por completo a esta tarea y a nuestro interlocutor, será muy difícil de conseguir.

Ahora bien, nos deberíamos preguntar ¿por qué no conseguimos la sintonía en todas nuestras comunicaciones?, y más importante, ¿podemos conseguir esa sintonía cuando nosotros lo deseemos? 

Desde este momento, ya os afirmo que podemos sintonizar con cualquier persona en cualquier momento si utilizamos una serie de pautas, que explicaré más adelante.

Imaginemos que nos encontramos en una entrevista y necesitamos conseguir en nuestro entrevistador una impresión positiva sobre nosotros.  Su opinión sobre nosotros dependerá de lo que le hayamos podido transmitir, y más importante, de la impresión que haya sacado de nosotros, y por supuesto de la sintonía que haya habido entre ambos.

La forma en que podemos establecer sintonía con otra persona es mediante:

Comunicación “verbal”:
  • Utilizando la misma forma de hablar, e incluso las mismas palabras clave.
  • Construyendo las frases de la misma manera.
  • Utilizando los mismos mensajes.
  • Dialogo controlado: Entender las claves de lo que nos dice, y en nuestra respuesta reflejar de forma indirecta el mensaje recibido.
  • Escucha activa: Traducir del mensaje, tanto las necesidades como las emociones que nos está indicando.
  • Adaptación verbal: Reconocer las percepciones concretas que nos traslada y adaptarnos a ellas, evitando la confusión lingüística.
Comunicación “no verbal”:
  • Utilizar la misma postura corporal (dedos, pies, cabeza, etc.).
  • Procurando respirar al mismo ritmo.
  • Pestañeando con la misma cadencia.
  • Realizando los mismos o parecidos gestos faciales.
  • Usando el mismo tono de voz, y el mismo ritmo.
Se trata de adaptarnos a la otra persona, no de ser una réplica exacta, así que no imites todo de la misma forma y además es muy importante que todo esto pase inadvertido para nuestro interlocutor, pues podría interpretarlo como una burla hacia él.

En la medida en que podamos acoplarnos a la conducta de nuestro interlocutor, estaremos consiguiendo una afinidad con él.  Y si somos especialmente hábiles en esta tarea, no solo podremos acompasar sino también guiar su conducta.  Esto último nos será útil para reconducir la conversación en algún momento, pero cuidado porque alguien podría interpretar que es una manipulación.

Espero que os pueda ser de utilidad, porque las posibilidades que se nos abren cuando conectamos con otra persona son inmensas.  Descubre a las personas, ¡sintonízate!